GERA: Lost in translations

El pdf con el ejercicio está aquí: https://drive.google.com/open?id=1-765E_p16pnzR68l2TNqyzTBLYYEUayF

El guión de la película está aquí: https://drive.google.com/open?id=15UwC5goVXiUcJJ3t902VqwUAhta4q4UG

Ejercicio “Lost in translations”

A partir del guión de una película vamos a elegir unos planos y vamos a plantear donde colocar las cámaras y en qué orden.

  1. Localiza en el pdf “lostintranslations.pdf” todas las escenas que transcurren en el bar y el restaurante del hotel Hyatt Park.
  2. Leete las escenas.
  3. Para cada escena por separado, determina las posiciones de cámara como hemos enseñado en clase.
  4. Cuando hayas acabado con todas las escenas organiza el orden en el que vas a realizar el rodaje completo de todas estas escenas.

NO VEAS LA PELÍCULA. No quiero que me digas como está rodada, quiero que plantees tu el rodaje.

El guión

Un guión es un documento escrito que desarrolla la obra audiovisual de manera literaria.

El guión contiene una página por cada minuto de película. Si sobra tiempo para acabar el minuto dejamos el resto de la página en blanco, pero no escribimos a continuación, sino en la página siguiente.

El tipo de letra es monoespaciada, en un ordenador la courier. Es la letra que parece de máquina de escribir.

En el guión escribimos centradas las notas indicando las condiciones de la escena, lo que hay, lo que suena, etc.

Cada escena comienza con una indicación a la izquierda que dice si es de día, noche, interior, exterior, el lugar en el que se rueda y un número consecutivo de escena.

Los nombres de los personajes aparecen a la izquierda y a continuación su diálogo.

Para el ejercicio buscamos todas las escenas que transcurren en el PARK HYATT BAR y en el PARK HYATT RESTAURANT.

El guión no indica los tipos de planos que hacemos.

PLANIFICACIÓN

Dibuja una planta de la escena. La planta es la vista desde arriba, sin perspectivas.

Leete la escena y decide donde pondrías la cámara para hacer la escena. Para tener recursos de montaje conviene que ruedes desde varios sitios. Por ejemplo: un primer plano de cada personaje que habla, un plano medio de grupo, un plano general del sitio para hubicarlos. Para poder realizar un discurso visual con continuidad conviene hacer tres tipos de planos en este orden: plano general, para ubicar la escena, plano medio y primer plano para dar dinamismo al montaje. Además conviene hacer varios “planos recurso” que consiste en tomas de detalle de objetos o ambientales de manera que a la hora de montar la escena podamos salvar situaciones inesperadas.

Dibuja cada cámara con un ángulo y arco en su interior, apuntala en la dirección en que ha de mirar. La dirección en la que mira es hacia la que va la abertura del ángulo, no la del vértice. Identifica cada posición de cámara con un número.

Indica los movimientos con la posición inicial y final de la cámara, con una letra de subindice en el número que la identifica.

Para las panorámicas (giros, cambio de orientación) dibuja un pequeño arco junto a la cámara indicando el sentido del giro. Al principio del arco dibuja el signo de la cámara con su número y letra y al final del arco vuelve a dibujarla con el número y la siguiente letra del alfabeto.

Si es un travelling (desplazamiento, cambio de posición) dibuja una línea recta con la cámara al principio y al final.

Si el travelling lleva asociado un giro, traza una curva con la trayectoria que debería seguir.

 

Anuncio publicitario

GERA: Ejercicio Lost in Translations 1

En el drive hay un pdf llamado «lostintranalations.pdf» (o algo asi). Es el guión de la película del mismo nombre (sin «pdf»).

Ademas tiene que haber otro pdf que explica el principio del ejercicio.

Por ahora consiste en localizar todas las escenas que transcurren en el bar y restaurante del hotel Park Hyatt. Solo hay que anotar el número de secuencia y leerlas.

Entregamos el primer dia que tengamos clase con cada grupo.

Organización del curso 2019/2020

La organización del curso se va a hacer desde el grupo «pr curso foto» de facebook, que usaremos como tablón de anuncios donde poder escribir todos. Intentad manteneros en tema y no mear fuera del tiesto, que despues no hay quien encuentre las cosas que se dicen.

Un segundo tablón, en el que solo puedo escribir yo pero podeis contestar es el blog:
https://prcursofoto.wordpress.com
Leedlo de vez en cuando.

Los apuntes están en el drive:
https://drive.google.com/open?id=1OqlaSp5GzU0_4Wh3I-NVeioFOfoQhyGM
Además todos estos documentos están en la sección «archivos» del grupo de facebook.

El curso se plantea desde los «Resultados de Aprendizaje» que podeis encontrar en los documentos «planteamiento del curso».

La evaluación se hace por resultados de aprendizaje. No se pueden hacer medias entre resultados de aprendizaje. Uno suspenso suspende el curso. Esto viene en la orden de 11 de octubre de 2010 (BOJA).

El curso lo vamos a organizar a partir de la realización de una serie de proyectos que cubren los resultados de aprendizaje. No es una organización por trimestres, aunque tenemos que encajarlo dentro de los trimestres del centro de secundaria en el que estamos, a pesar de que no son muy compatibles los dos planteamientos, el de resultados de aprendizaje con se programa la formación profesional y los trimestres con que se organizan los cursos de secundaria.